Por: Sem. Ángel Adolfo Rivera Montoya | Segundo de Filosofía

El empirismo es la corriente filosófica que sostiene que la experiencia sensible es la única fuente de verdadero conocimiento, por lo tanto cierra al hombre toda posibilidad de trascendencia, ya que sostiene que fuera de la realidad sensible no existe otra cosa.
Esta corriente se ha hecho presente a lo largo de la historia, a continuación presento las principales escuelas de pensamiento empirista; en la filosofía griega encontramos algunos personajes importantes como lo son, Heráclito, quien propone su postulado “Todo fluye, nada permanece”; Protágoras el cual dice que “El hombre es la medida de todas las cosas”, y Epicuro que sostiene una moral del placer. Ya en la Edad Media lo encontramos con el nombre de nominalismo con Guillermo de Occam, el cual sostiene que no hay conceptos abstractos. Mientras que en el empirismo inglés se encuentra Locke, el cual es realista; Berkeley, que profesa el inmaterialismo; Hume de tendencia fenomenista; Bentham que propone su aritmética de los placeres; Mill, propone su lógica empirista, y Spencer el cual es evolucionista. En el empirismo francés se encuentran Condillac de tendencia sensualista; Comte, el cual propone un fenomenismo; Bergson con un positivismo espiritualista; Heidegger propondrá la angustia; Jaspers el fracaso, Sartre la náusea, y Marcel el compromiso; así pues esto fue un repaso general de lo que son las diferentes escuelas de tendencia empirista.
Algunos de los principales argumentos del empirismo son los siguientes: todo conocimiento procede de la experiencia, por lo tanto se limita solo a lo sensible, dando como resultado que ninguna afirmación es verdadera si no se funda en una experiencia, esto hará que se tenga la concepción de que una idea es un resumen de múltiples experiencias, por tanto al limitar al hombre a la experiencia sensible Comte afirma que la historia del hombre tiene tres estados el teológico, el metafísico y positivo, dando como resultado que la abstracción es imposible, pues cada experiencia creará una sensación distinta y esto lleva a tener la concepción de que la realidad es movimiento continuo y por lo tanto no se puede conocer al sujeto, ni crear conceptos, ya que el concepto es abstracto y universal por lo tanto todos los principios son una generalización de datos de la experiencia.
Finalmente se concluye de esta escuela de pensamiento que la experiencia es indispensable para el conocimiento, pero no se puede ser tan riguroso como esta lo propone, pues se priva al hombre de razón, dando como resultado que está limitado a la experiencia.