Canto:
|
Gloria
|
Aclamación post-lecturas y evangelio
|
Idea espiritual y celebrativa que debe contener:
(su esencia)
|
+ La Iglesia congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y le suplica a Cristo único mediador.
+ Alabanza, alegre y festiva.
|
+ Diálogo entre Dios y su pueblo; la asamblea responde con aclamaciones a la Palabra de Dios
+ El pueblo asiente y hace suya la palabra, el alimento espiritual que recibe.
|
Género:
|
Himno
|
Aclamación
|
¿Es del Propio o del Ordinario de la misa?
|
Ordinario o Común de la misa
|
Ordinario o Común de la misa
|
¿Es canto ritual? O ¿acompaña un rito?
|
Ritual
|
Ritual
|
¿Quién o quienes lo cantan?
|
+ Coro y pueblo
+ Pueblo y cantores alternando
+ Sacerdote (entona) y coro con el pueblo
+ Coro y solistas (en ocasiones especiales)
|
+ Lector o cantor, y responde toda la asamblea.
+ Sacerdote (Evangelio) y responde el pueblo y el coro.
|
¿Cuándo comienza y cuándo termina el canto?
|
Lo cantan todos, inmediatamente después del Señor ten piedad, cuando nadie lo va a entonar. Pero si el sacerdote u obispo que preside o algún cantor va a entonar, el coro y el pueblo inician con “y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor”.
|
Al terminar la 1a y 2a lectura, con las palabras Palabra de Dios, Te alabamos Señor.
Al inicio de la proclamación del Evangelio: El Señor esté… del Santo Evangelio según…, y al final con la conclusión Palabra del Señor, Gloria a ti Señor Jesús
|
Notas litúrgico-pastorales
|
+ Conviene que este himno del Gloria tenga una forma sencilla para que lo cante el pueblo, de otro modo, hay que distribuir las partes que canta el coro o los solistas.
|
+ Valorar los momentos de silencio entre lecturas, después de cantada cada aclamación.
+ Destinar algún momento previo a la celebración, a ensayar estas respuestas
|