“Puso en mi boca un canto nuevo, una alabanza a nuestro Dios.” Sal. 40,4
Por: Sem. Martín Nicolás Hinojosa Torres. |
Segundo de Teología. |
Por cuarta ocasión, les ofrezco la cápsula litúrgico-musical que venimos compartiendo y que nos proponen los elementos y características importantes de los cantos que forman parte de la Santa Misa. Ahora les presento la Anámnesis o aclamación conmemorativa post-consagración y la Doxología al final de la plegaria eucarística y “Gran Amén”.
Canto: |
Anámnesis o
aclamación conmemorativa post-consagración |
Doxología al final de la plegaria eucarística y
“Gran Amén” |
Idea espiritual y celebrativa que debe contener:
(su esencia) |
-La Iglesia que cumple el mandato de Cristo a los Apóstoles de realizar este memorial: renovar su Pasión, Resurrección y Ascensión al cielo.
-Asentimiento de fe |
-Cantar la doxología expresa la glorificación de Dios, que es afirmada por el pueblo con el “Gran Amén” |
Género: | -Aclamación | -Doxología y Aclamación |
¿Es del Propio o del Ordinario de la misa? | -Ordinario o Común de la misa | -Ordinario o Común de la misa |
¿Es canto ritual? O ¿acompaña un rito? | -Ritual | – Ritual |
¿Quién o quienes lo cantan? | -Sacerdote inicia y responde el pueblo con el apoyo del coro | -Pueblo |
¿Cuándo comienza y cuándo termina el canto? | -Después de la epíclesis consecratoria y la narración de la institución. (Al momento de ponernos de pie, después de haber estado de rodillas) | -Este Amén da el cierre a la plegaria eucarística. |
Notas litúrgico-pastorales | -Conviene que el coro se ponga de acuerdo previamente con el ministro ordenado que preside la celebración.
-Se trata de que poco a poco la asamblea participe por sí sola. |
-El sacerdote entona la doxología “Por Cristo, con él y en él…” y el pueblo responde “Amén” con el apoyo del coro. |